1/12/09

Mis ejercicios equivocados, Vicente Ramón



Estos son algunos de los ejercicios que me quedan, porque los borré sin darme cuenta pero algunos los tenía metidos en un USB.
1. ¿En qué consiste el llamado "problema socrático"?


Procede de la incapacidad de determinar en los escritos de Platón qué es una trascripción veraz del pensamiento de Sócrates y distinguirlo del pensamiento del propio Platón, que utiliza la figura de Sócrates como herramienta literaria para expresarlo.


2. ¿Es Sócrates agnóstico en cuestiones morales?


Sí, porque ilustraban el método socrático.


3. ¿Por qué busca Sócrates y quiere forzar a los demás a buscar la definición de justicia?


Porque contrapone a la idea de justicia platónica expuesta en "La República".


4. ¿En qué consiste el método de Sócrates?


Es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información.




5. ¿Cuáles son las tesis de Trasímaco sobre la justicia?


La concepción platónica de la justicia la encontramos en la República, cuyo segundo título es precisamente “Sobre la justicia”. (año 378 a.C). En efecto, el tema medular de la República es la justicia y la necesidad de construir una ciudad justa.


6. ¿Qué opone Sócrates a las tesis de Trasímaco?


7. ¿Qué reto plantean Glaucón y Adimanto a Socrates?


Sócrates acude a un festival bajo la advocación de la diosa Vendis que se celebra en el Pireo, atraído por la carrera de antorchas y caballos que en honor de la diosa se prepara. Sócrates discute con los demás personajes acerca de por qué es más conveniente la justicia a la injusticia. Es decir, porque es mejor ser justo que ser injusto.


8. ¿Cuál es la naturaleza de la justicia según la exposición de Glaucón?


9. ¿Con qué intención expone Claucón la historia del anillo de Giges?


10. ¿Por qué se pasa de discutir sobre el hombre justo a hablar sobre el Estado justo en el libro II de la República?

11. ¿Qué es lo que Glaucón llama un Estado para cerdos? ¿Y qué lo que Sócrates llama Estado lujoso? ¿Qué juicio le merecen a Sócrates?


12. ¿Cúal es el origen del Estado?



La primera de estas dos grandes teorías es la de la armonía social, entendida en el sentido de que existe una tendencia interna dentro de cada sociedad que la conduce a reproducirse a sí misma dentro de un esquema de colaboración entre sus integrantes, corrigiendo, al tiempo, aquellos elementos que pueden tender al desequilibrio o adaptando según sus necesidades, aquellos aspectos novedosos para la misma.
La otra gran teoría sobre la organización social es la teoría del conflicto, entendida como una tendencia de la sociedad a resolver las contradicciones y tensiones, tanto externas como internas. Spencer sostiene la idea de que el conflicto se desenvuelve en una dinámica externa, siendo resuelto generalmente por la guerra, cuando la sociedad está capacitada para afrontar, gracias a un mejor gobierno, sus conflictos con otras sociedades; la adecuación de todos los recursos para el logro de la victoria hace posible la cooperación que permite el cumplimiento del objetivo marcado y así mismo, la reiterada victoria permite el aumento de prestigio y poder de una minoría dirigente de la guerra. Marx y Engels son los sostenedores de otra variante en la teoría del conflicto; ésta se basa en la dinámica interna del mismo y se plantea como el intento de solución diacrónica de una situación sincrónica, cual es la apropiación de los medios de producción por parte de una minoría de la sociedad.

13. ¿Cúal es el origen de la guerra?



El origen de la guerra parece estar situado en la mayoría de los casos en la sobrepoblación de los territorios.

14. ¿Qué cualidades han de tener los guardianes (también conocidos como auxiliares)?


15. ¿Qué educación deben recibir?


16. ¿Qué abarca la música?


17. ¿Qué es un mito? ¿Por qué es preciso supervisarlos?



Es un relato de acontecimientos imaginarios y/o maravillosos, protagonizados habitualmente por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.

18. ¿Qué pautas deben seguir los forjadores de mitos?



Recurren a personajes legendarios, son relatos imaginarios o fantásticos, el autor del mito es siempre desconocido y colectivo y poseen un carácter tradicional y acrítico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario